Friday 1 September 2023

LIBRO [Vista Previa]: Conflictos de Soberanía y Derecho y Política Internacional: Un Problema de Justicia Distributiva (Capítulo Dos)


 

Conflictos de Soberanía y Derecho y Política Internacional:

Un Problema de Justicia Distributiva

El punto de partida del proyecto es, como era de esperar, el concepto de “soberanía.” Sin embargo, este concepto presenta un problema: que la soberanía es a menudo entendida como absoluta, ilimitada y por lo tanto no puede ser compartida. Este Capítulo tiene la intención de demostrar que no existe tal cosa como la soberanía absoluta—es decir que soberanía limitada es la norma, aunque la naturaleza de las limitaciones varía. Ergo, si la soberanía se puede limitar, esto implica que podría ser compartida.

Dada la importancia de la idea de soberanía respecto al tema y al argumento de la obra, el presente Capítulo tendrá que dar (i) un análisis completo y riguroso del concepto de “soberanía” y, al hacerlo, (ii) examinar las caracterizaciones principales de la noción. Vale la pena señalar en este punto que el concepto de “soberanía” no es crucial per se para este proyecto, excepto en que tiene limitaciones. Por lo tanto, a fin de dar un análisis completo de “soberanía” y con el objetivo de demostrar que siempre es limitada—de ahí compartible—la primer tarea (i) se concretará con un análisis conceptual; la última tarea (ii), a través de la identificación de los teóricos o cuerpos de literatura que entienden la soberanía como absoluta y una breve descripción de algunos pensadores principales que consideran a la soberanía limitada.

Las limitaciones conceptuales tienen que ver con cualquier término dado y su aplicación dentro de un cierto dominio. Por lo tanto, cada concepto tiene características definitorias que lo hacen de alguna manera limitado. En otras palabras, un concepto identifica un grupo en particular de fenómenos de acuerdo con ciertos criterios. Con respecto a un concepto como la soberanía estos criterios cambian con el tiempo como así también las situaciones de las personas, las creencias, suposiciones o justificaciones cambian. Por otra parte, los criterios que los escritores piensan que están usando no son siempre los que resultan ser realmente los que están utilizando cuando se examinan los fenómenos y lo que estos autores expresan respecto a ellos.[1] Por ejemplo, siguiendo una definición clásica del concepto que es central en esta obra:

“[La soberanía es] una autoridad Suprema en un Estado. En cualquier Estado la soberanía recae en la institución, persona o cuerpo que tiene la máxima autoridad para imponer el derecho sobre todos los demás en el Estado y el poder de alterar derecho preexistente. […] En derecho internacional, es un aspecto esencial de la soberanía que todos los Estados deben tener el control supremo sobre sus asuntos internos […]”[2]

Evidentemente, hay muchas otras definiciones de soberanía que pueden ser citadas.[3] Algunas de ellas se examinan más adelante en este Capítulo a través de una revisión histórica. Sin embargo, esta definición clásica muestra ya que hay varias nociones relacionadas con soberanía: autoridad suprema, institución /persona /cuerpo, miradas o visiones del mismo concepto hacia adentro y hacia afuera, poder, y otras tantas. De hecho, esta miríada de nociones hace de la soberanía un concepto complejo. Esto se debe a que como palabra, “soberanía” tiene las mismas dificultades lingüísticas que cualquier otra unidad de la lengua presenta (ambigüedad, vaguedad, textura abierta según la clasificación de Hart).[4] ¿Es que la única problemática presentada por tal concepto? Responder a la pregunta afirmativamente sería demasiado simplista (o demasiado optimista); contrariamente, no sólo tiene esta palabra en particular las mismas cuestiones lingüísticas que cualquier otro término puede potencialmente tener, sino que también posee características específicas que la hacen valiosa, pero extremadamente compleja. Es un término de múltiples facetas que tiene influencia en la política, el derecho, y muchas otras áreas con varias implicaciones conceptuales en todas ellas. De esta manera, la atención se encuentra centrada en primer lugar en el análisis de algunas de estas implicaciones conceptuales—es decir las que están vinculadas a esta obra. Los tipos de cuestiones conceptuales consideradas aquí incluyen:

  • Confusión entre autoridad suprema e ilimitada o absoluta y cómo los diferentes tipos de límites—por ejemplo internos, internacionales, religiosos—se relacionan con el concepto de soberanía.
  • Si la soberanía es una forma de autoridad o poder, o ambos.
  • La distinción relacionada entre la soberanía de jure y de facto.
  • Si la soberanía es una característica de una institución o de una persona o grupo de personas. En relación con esto, la diferencia entre la soberanía como algo poseído por un Estado (por ejemplo, Estados Unidos, Argentina) y la soberanía como algo que puede o no puede ser poseído por una institución dentro de un Estado (por ejemplo, la soberanía parlamentaria en el Reino Unido, la ausencia de una singular institución soberana dentro de los Estados Unidos).
  • Lo que es para un Estado ser “internamente” y “externamente” soberano.
  • La noción de soberanía “popular.”
  • Si la soberanía es algo poseído dentro de una jurisdicción limitada (por ejemplo, “tengo autoridad sobre la materia X pero no sobre cuestiones Y y Z, pero mi autoridad sobre X es definitiva y completa, así que soy soberano sobre X”) o si la soberanía debe implicar una noción de jurisdicción ilimitada.

[1] Genaro Carrió, Notas sobre Derecho y Lenguaje (Argentina: Abeledo Perrot, 1965).

[2] Elizabeth A. Martin and Jonathan Law, ed., A Dictionary of Law (Oxford: Oxford University Press, 2006).

[3] Ver Robert Jackson, ed., Sovereignty at the Millennium (Oxford: Blackwell Publishers, 1999), en partic. p. 148, n. 10.

[4] Herbert L.A. Hart, The Concept of Law (Oxford:  Oxford University Press, 1994), pp. 124-154.

ENLACE AMAZON

(NOTA: si el enlace no funciona o el título no está disponible a la venta a través de Amazon.com, visite vuestra página local de Amazon, por ejemplo, Amazon.es)

Viernes 1 de Septiembre de 2023

Dr Jorge Emilio Núñez

Twitter: @DrJorge_World

https://drjorge.world

No comments:

Post a Comment