El gobierno de Argentina ha reclamado durante más de un siglo la
soberanía sobre las Islas Malvinas. Eso no es nuevo. Sin embargo, lo que
resulta novedoso es la forma, el enfoque tomado en los últimos años. En lugar
de utilizar la teoría jurídica y política para sus argumentos en apoyo de las
reclamaciones, se ha producido un cambio hacia un discurso más populista. Este
cambio no ha pasado desapercibido y como podría haberse esperado, se abre el
juego a otras preguntas.
Mientras tanto, el Reino Unido ha reconocido en varias oportunidades
el derecho a la autodeterminación de los ciudadanos británicos en todo el mundo.
Últimas ejemplos son el referéndum Malvinas de 2013 y el de Escocia en 2014− aún
por suceder.
Conectando los puntos: si el gobierno británico, muchas veces definido
como "potencia colonial" por su par argentino, ha aceptado varias
veces los deseos de los ciudadanos británicos en todo el mundo a la
autodeterminación mediante un referéndum; ¿por qué la Argentina no sigue el
ejemplo con su población? Es un hecho que el último referéndum en la Patagonia
fue en 1902. También es un hecho que la idea de una Patagonia independiente ha
estado en la región durante décadas.
Así que, si el gobierno argentino reclama las Islas Malvinas sobre la
base de los valores democráticos, ¿no sería justo esperar que ese mismo
gobierno, para demostrar un ejemplo democrático real, permita que la gente de
la Patagonia decida su futuro estatus político?
Un poco de antecedentes teóricos:
De hecho, existen dos conceptos interrelacionados: a) el concepto de autodeterminación;
y b) el concepto de referéndum.
Para el concepto de autodeterminación tenemos que revisar lo que el Derecho
Internacional Público (DIP) dice al respecto. El hablar sobre el significado y
las razones detrás de los discursos y documentos políticos puede ser
entretenido, pero no ofrece ninguna herramienta útil real o legal para entender
el problema. Así que nos centraremos ahora en algunos de los documentos que son
hoy en día parte de DIP, y que tanto los gobiernos de Argentina y el Reino
Unido a menudo mencionan. Para ilustrar el punto:
Capítulo 1, artículo 1, parte 2 de la Carta de la ONU establece entre
sus propósitos: "El desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y autodeterminación
de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz
universal "
Resolución de la Asamblea General de la ONU 1514 Artículo 2:
"Todos los pueblos tienen el derecho de autodeterminación; en virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural "
Resolución de la Asamblea General de la ONU 2649 Artículo 1:
"Afirma la legitimidad de la lucha de los pueblos bajo dominación colonial
y extranjera reconocidos como titulares del derecho a la autodeterminación de
restaurar para sí mismos ese derecho por todos los medios a su
disposición"
Asamblea General de la ONU la resolución 2625 Artículo: "El
principio de la igualdad de derechos y la autodeterminación de los
pueblos"
y otros.
Aquí podemos ver de inmediato el origen de la disparidad en la
interpretación y la clave para utilizar el mismo concepto de autodeterminación
en diferentes formas dependiendo del interés que apoyamos. Debido a la vaguedad
y ambigüedad del lenguaje normas legales tendrán necesariamente una textura
abierta. Y debido a la textura abierta del lenguaje, habrá distintas
interpretaciones respecto a cada norma legal. En términos más simples, toda
palabra (y también sucede en la ley) puede tener diferentes significados; por
ejemplo, una norma que prohíbe "vehículos" en el centro de la ciudad
fácilmente se entiende para los coches; pero, ¿qué pasa con las bicicletas?
La autodeterminación como concepto jurídico tiene los mismos
problemas. El término en sí mismo y sus componentes no están claramente
definidos (¿qué significan "pueblo", "nación" y
"derecho"?). Este fenómeno se "traduce" en los argumentos
procedentes del Reino Unido para validar su política en cuanto a Malvinas. Pero
también es "traducida" en contra-argumentos procedentes del gobierno
argentino para mostrar exactamente lo contrario.
Como podemos ver, el principal problema está dado por el término en sí
mismo y su falta de una definición precisa. Sin embargo, eso no es exclusivo de
la autodeterminación. Para aquellos que están en las ciencias políticas y
jurídicas, un concepto ambiguo, no está claramente definido, es algo casi de
esperar por defecto. Así que vamos a tratar de traer algo de luz en lo que
parece ser un problema oscuro.
De una manera sencilla y esquemática, podríamos ver que:
1) La autodeterminación es reconocida mundialmente como imperativo
incluido en muchos de los documentos de Derecho Internacional Público.
2) En términos generales, esto significa que la “gente”, las personas
"pueden decidir su destino" político.
3) Por “gente” se entiende habitantes.
4) Cualquier grupo de personas-habitantes-pueden hacer valer su
derecho a la autodeterminación.
5) En consecuencia, el resto de la sociedad internacional sólo puede
reconocer sus deseos.
Un referéndum es uno de los medios para expresar estos deseos. Es
decir, un referéndum es un voto general por parte del electorado en una sola
cuestión política. Si se aplica a la autodeterminación, por lo general
significa que los habitantes decidirán si constituyen una organización política
independiente o permanecen con el estatus político que actualmente tienen-por
ejemplo, una provincia, un territorio de ultramar, etc.